Pinterest

martes, 30 de junio de 2015

On 6:49 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
         HugoChávez… Esperanza y poesía: Antología / Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. —Caracas: atrapasueños, 2015
         149 p.
Nota(s): Primer concurso “Hugo Chávez… Esperanza y Poesía, convocado por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, a través de la Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas y demás Organismos Internacionales  con sede en Ginebra (Suiza)
         
         ISBN: 978-84-15674-56-6

         1 Poesía

Clasificación Dewey: V861

lunes, 29 de junio de 2015

On 13:24 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments


Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Exteriores

                Documentos Constitutivos de PetroCaribe: energía para la unión / Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Exteriores. —Caracas: Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Exteriores; Dirección de Archivos, Bibliotecas y Divulgación, 2015

               35 p.

1. Venezuela – Caribe (Región) – Integración económica 2. Venezuela – Industria del petróleo

Clasificación Dewey: 338.27282

                                                    DESCARGAR
On 13:16 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in ,    No comments

Martín, Rebeca
         San Juan to’ lo tiene San Juan to’ lo da / Textos e ilustraciones: Rebeca Martín. —Fundación Editorial el perro y la rana, 2015
         58 p.; il. (color)

         ISBN 978-980-14-2967-8

         1 Venezuela – Folclor 2 Folclor negro 3 Folclor - Religión


Clasificación Dewey: 398.20987

On 12:41 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in ,    No comments

Martín, Rebeca
         La parranda de San Pedro / Textos e ilustraciones: Rebeca Martín. —Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana, 2014
         81 p.; il. (color)

         ISBN: 978-980-14-2966-1
1 Venezuela – Folclor 2 Folclor negro 3 Folclor – Religión

Clasificación Dewey: 398.20987

On 7:48 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

sábado, 27 de junio de 2015

On 4:49 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

viernes, 26 de junio de 2015

On 6:35 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

jueves, 25 de junio de 2015

On 8:02 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

En claves: disputa con Colombia por Golfo de Venezuela


Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/En-claves-disputa-con-Colombia-por-Golfo-de-Venezuela-20150622-0016.html

lunes, 22 de junio de 2015

On 8:33 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments


On 8:28 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

viernes, 19 de junio de 2015

On 7:34 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
BOLETÍN Nº 3 DE NUEVOS INGRESOS DE LA BIBLIOTECA CENTRAL

jueves, 18 de junio de 2015

On 11:42 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
ESEQUIBO, TERRITORIO VENEZOLANO



On 8:45 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
LA CONSERVACIÓN DOCUMENTAL EN LA DIRECCIÓN DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y DIVULGACIÓN DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES EXTERIORES DE VENEZUELA

Por: Luis Brito
 
Los elementos que -de manera intrínseca- se encuentran presentes en el papel desde su manufactura, conjuntamente con la manipulación excesiva, condiciones ambientales inadecuadas y demás agentes de deterioro son extremadamente perjudiciales para el material documental y bibliográfico.

La conservación comprende planes de acción, que permiten evaluar y examinar material documental y bibliográfico y no bibliográfico, con la finalidad de determinar los daños que puedan presentar los distintos soportes, que podrían poner en riesgo la permanencia y durabilidad de éstos a través del tiempo.

La preservación se aplica con la intención de prevenir daños en el material documental; en este sentido se evalúa el espacio físico, con el fin de controlar el medio ambiente y frenar el deterioro ocasionado por la humedad relativa y la temperatura, así como también otros factores.

La restauración es una acción que se aplica cuando el documento presenta daños ocasionados por la manipulación y otros factores que intervienen en la degradación del papel, sin hacer modificaciones que pongan en duda su estado original.

La Dirección de Archivos, Bibliotecas y Divulgación tiene dentro de sus funciones la custodia, organización, administración y conservación del fondo documental, bibliográfico e histórico del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores; el cual data del año 1819 hasta la primera década del siglo XXI.

A través del Área de Servicios de Automatización y Conservación Documental se viene trabajando en el tema de la conservación, ya que es de suma importancia la preservación del patrimonio documental de la Institución, resguardado por esta Dirección y que corresponde a la política exterior de Venezuela a lo largo de su historia.

En este sentido hemos venido tomado acciones con el propósito de aplicar criterios de conservación, con la finalidad de minimizar el impacto que ocasionan los diversos factores que intervienen en el deterioro del papel.

Aplicamos conservación preventiva, que consiste en monitorear tres veces por semana las áreas destinadas al resguardo del material documental, con la finalidad de controlar el ambiente; para ello se miden los parámetros de humedad relativa y la temperatura, así como también se puede detectar cualquier otro factor presente en las bóvedas, que represente un peligro para la documentación. Asimismo, se orientan acciones para efectuar limpiezas profundas tanto del fondo documental, como de las áreas de almacenamiento; fumigaciones para el control de plagas y ajustes de temperatura y/o humedad en los casos necesarios.

Hacemos restauraciones menores a la documentación que así lo requiera, empleando para tal fin material de restauración con calidad de archivo, sin ocasionarles ninguna alteración a los documentos.

Hemos atendido oportunamente algunas emergencias de inundación que se nos han presentado evitando daños mayores a la documentación.

En esta ocasión trasladamos los documentos mojados a un área seca para impedir la concentración de la humedad en el área afectada por la inundación, asimismo se improvisó una cámara de secado utilizando deshumidificadores, así como también fue necesario el uso de secadores para acelerar el proceso de secado de los documentos.

Se elaboraron las normas para la manipulación del material documental y la colección fotográfica del Archivo Histórico del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela; y en cuanto a la organización de ese archivo se ha pensado en adquirir un modelo de cajas libres de ácido, necesarias para la conservación de esta importante colección.

Igualmente se ha instruido al personal sobre la importancia que debe tener la correcta aplicación de estas normas.

Finalmente, para el envío de material bibliográfico por valija diplomática, que tiene como destino las bibliotecas de las Misiones de Venezuela en el exterior hemos diseñado un sobre especial reforzado con papel burbuja, para evitar daños que se le ocasionaba a los libros que anteriormente eran enviados en paquetes sin ninguna protección.

Continuamos trabajando para mejorar las condiciones ambientales en las bóvedas, así como también en la concientización y sensibilización del personal en cuanto a la conservación, para garantizar que el fondo documental así como la colección bibliográfica puedan seguir siendo una fuente de consulta para los investigadores y público en general, que buscan satisfacer sus necesidades de información sobre la política exterior de Venezuela.

martes, 16 de junio de 2015

On 14:31 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
CRONOLOGÍA DE LA CANCILLER DELCY RODRÍGUEZ
MAYO DE 2015




On 7:42 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
On 7:40 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

lunes, 15 de junio de 2015

On 15:15 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments


EL MUSEO VIRTUAL

Por: Carlos Uztáriz P.   

En las Conferencias sobre Cultura y Educación Superior organizadas por la UNESCO en los ámbitos regionales y mundial entre los años 1996 y 1998 se destacó de manera prominente la deseable influencia de las nuevas tecnologías digitales y las redes telemáticas, en la transformación de la educación superior y se puso de relieve la necesidad de conservar un balance adecuado entre la internacionalización que promueven estas tecnologías y la identidad cultural propia de cada país (UNESCO, 1996 y UNESCO, 1998).

Reflexionar sobre la tecnología y unir la tenacidad científica para visitar de manera virtual una colección de 20.000 piezas fotográficas originales del Archivo Histórico del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores; imágenes y documentos que contextualizan las relaciones diplomáticas de Venezuela con otros países es el descubrir en una imagen del año 1928 la estética que produce un lugar, un tiempo y un espacio que -aunque desconocidos- nos sirven para referenciar y establecer cronologías lógicas e indexar  lo anónimo en cada imagen reproductora de acciones. De esta manera se activa nuestra memoria, obligándonos a dar el salto cuántico, que significa develar el pasado con el presente en una acción reflexiva, orientada hacia la gestión del conocimiento como fuente principal de producción y riqueza, que comprende la generación, conservación, intercambio y transferencia de conocimientos y una transformación permanente de datos en informaciones y de éstas en conocimientos.

La propuesta consiste en utilizar como recurso expositivo, comunicacional y pedagógico las 20.000 piezas comprendidas en cada imagen, permitiendo tejer el discurso visual como forma de expresión de sus contenidos; y lo ornamental nos lleva a establecer un vínculo con el pasado que podemos reconstruir, partiendo de los elementos ubicados en ese pequeño espacio de 8x10, formato que referencia el gran número de piezas históricas, de vida, acciones recuerdos y acuerdos, que en esencia son las relaciones internacionales de varias generaciones, que estaban congeladas en el tiempo y que este proyecto reanima.

Ofrecer y recorrer una exposición y dar la libertad al público de utilizar, según sus propios intereses, los temas y tópicos que lleve a tener un dejá vú o exprese, “esto ya lo he visto o lo he vivido”… el recuerdo es el momento captado en una imagen imborrable, que luego de su análisis vuelve a obtener un valor referencial, para la reconstrucción de algún acontecimiento sin valor para su época; y ese momento, podríamos decir “Salí en la foto y cumplí”, sin saber que al tiempo esa acción o momento, se convierte en un elemento más de análisis historiográfico, que muestra el valor sobre la historia de la historia, conectando el pasado con el presente, desmaterializando la barrera del tiempo en una cápsula de datos y metadatos, que envueltos en luz se guardan y posteriormente se refrescan, se limpian y vuelven a ser útiles de nuevo para un fin individual, por el interés colectivo que venció la caja que por años guardó el recuerdo del momento visibilizado, por razones que aún, la técnica y la conservación no permite fluir libremente en las fuentes del conocimiento, memoria colectiva y lo más importante, nos lleva nuevamente al recuerdo de algo que se había dejado en una caja ¡conservándose para algo¡ La gran pregunta sería ¿para qué? cuando el Museo de la red focaliza y localiza las historias que nos muestran la identidad, el valor político y la escena construida, según el análisis y la carga valorativa de quien observa; podríamos decir el conocimiento de los acontecimientos, lo representa desde lo observado y vivido contendrá intrínsecamente una carga simbólica del hecho mismo sobre sí mismo.