Pinterest

viernes, 31 de julio de 2015

On 9:47 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments



Bolívar, Simón
Carta de Jamaica / Simón Bolívar. —Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana, 2015
Ca. 39 p.

Nota(s): facsímil

      ISBN: 978-980-14-3017-9

      1. Bolívar, Simón – Cartas, 1815 2. Carta de Jamaica

Clasificación Dewey: 987.041

On 7:09 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Rodríguez Araque, Alí
Servir al pueblo: el desafío socialista / Alí Rodríguez Araque. —Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana, 2014
179 p.; (Colección alfredo maneiro; Serie Pensamiento Social)

Nota(s): Incluye cronología de Alí Rodríguez Araque

      ISBN 978-980-14-2201-3

      1. Venezuela – Socialismo 2. Venezuela – Revolución bolivariana

Clasificación Dewey: 320.531

jueves, 30 de julio de 2015

On 10:15 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Chávez Frías, Hugo
Cuentos del arañero / Hugo Chávez Fría; compiladores: Orlando Oramas León, Jorge Legañoa Alonso; ilustraciones: Omar Cruz. —Caracas: vadell hermanos Editores, 2012
      259 p.; il. (color)

Nota(s): Incluye imágenes fotográficas del Presidente Hugo Chávez Frías

      ISBN: 978-980-212-561-6

      1. Chávez Frías, Hugo – Anécdotas 2. Chávez Frías, Hugo – Biografías

Clasificación Dewey: 923


On 9:32 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Las Misiones Sociales / Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.- Caracas: Ediciones del MinCI, 2014
      123 p.; il.
ISBN 978-980-227-194-8

      1. Venezuela – Misiones socioeconómicas

Clasificación Dewey: 987.0644


On 9:23 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Chávez vive en los pueblos del mundo / Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores .--Caracas: Secretaría General Ejecutiva, 2014, 123 p.; il.; 30 cm. Notas generales: Material encartado: Hugo Chávez, 1954-2013; Tenemos patria, 5 de marzo de 2013. ISBN: 978-980-225-124-7

miércoles, 29 de julio de 2015

On 8:48 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

martes, 28 de julio de 2015

On 13:22 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
On 9:53 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
On 7:43 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

A 61 años del nacimiento del Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías, la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Divulgación del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, inaugura el sitio web: http://mppredabd.wix.com/hugochavez

lunes, 27 de julio de 2015

On 13:41 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
A LOS BIBLIOTECOLOGOS Y ARCHIVOLOGOS EN SU DIA


El 27 de Julio de cada año se celebra en todo el país el día del “Bibliotecólogo y del Archivólogo” por Decreto presidencial N° 1.564 del 22 de julio de 1982, en homenaje a aquellas personas encargadas de la planificación, procesamiento, control y difusión del conocimiento y la información documental.

La labor de estos expertos de las Ciencias de la Información está establecida en las exigencias que tiene el mundo actual de estar informado y que las personas tengan igual oportunidad de acceder a las fuentes del saber de manera rápida y oportuna. 

La cultura de un pueblo depende del grado de información que tengan sus habitantes y los profesionales de estas áreas los encargados de poner al servicio de la colectividad el recurso más valioso “LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO”. 


¡FELICIDADES¡ POR TAN ARDUA LABOR

jueves, 23 de julio de 2015

On 15:55 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Pérez Vila, Manuel
Doctrina del Libertador / Manuel Pérez Vila (Compilación, notas y cronología); prólogo: Augusto Mijares. —3ª ed. corregida y actualizada. — Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2009
      442 p.; (Colección Clásica)

Nota (s): Incluye bibliografía por Gladys García Riera
      ISBN: 978-980-276-474-7 (rústica)

1. Bolívar, Simón – Pensamiento político 2. Venezuela - Historia

Clasificación Dewey: 987.041

miércoles, 22 de julio de 2015

On 8:52 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

martes, 21 de julio de 2015

On 12:12 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in ,    No comments

La Verdad sobre el Esequibo / Venezuela. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno. — Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 2015
      159 p.; il.

ISBN 978-980-03-0436-5


      1. Venezuela – Reclamación del Esequibo


Clasificación Dewey: 341.4287881

On 7:33 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
Traducción del Artículo de Opinión publicado en el Diario Danés ARBEJDEREN el pasado 5 de marzo de 2015.


Texto Original tomado del Diario Danés ARBEJDEREN el día 5 de marzo de 2015.



lunes, 20 de julio de 2015

On 11:43 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
On 8:30 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
On 7:26 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Contraataque


Insistiremos -y ahora muy preocupados- en llamar la atención sobre el tema de la comunicación y la información del Gobierno Bolivariano en la presente coyuntura.

La intoxicación mediática contra Venezuela es mundial, siempre aspiramos a que se haya hecho un control de daños del impacto psicosocial (percepción, expectativas y satisfacción de necesidades), cultural, de la guerra psicológica contra la población venezolana.

La guerra psicológica ha sido dirigida a cada uno de los estratos sociales, grupos etáreos del mapa sociodemográfico-económico de Venezuela, con patrones de consumo fuertemente impactados por la marca y lo importado; potenciados e inducidos por agencias publicitarias y los medios al servicio de las corporaciones económicas (poder fáctico) que dominan el mercado.

Debemos tener presente que cerca de 8 millones de la población venezolana tienen edades comprendidas entre 17 y 29 años, y sus procesos cognitivos, pensamiento complejo, están influidos por la hegemonía cultural de consumo y aspiraciones capitalistas en el contexto de la guerra psicológica.

Entramos en el segundo semestre y estamos a menos de 6 meses para las elecciones legislativas (06 de diciembre de 2015), y todavía no existe una contraofensiva comunicacional e informativa que enfrente de forma sistemática y extraordinaria a la guerra psicológica a la que está sometida Venezuela.

Se trata de un contraataque comunicacional de dimensiones épicas, con medidas económicas; que responda a la coyuntura y a un evento electoral que se hizo crucial para la Patria. ¿Qué esperamos?

Alfredo Oliva
Oliva2021@gmail.com
Caracas

viernes, 17 de julio de 2015

On 12:58 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments


Venezuela. Ministry of the People’s Power for Communication and Information
2015 year of victory: recount and report to the Nation / Venezuela. Ministry of the People’s Power for Communication and Information.—Caracas: National Printing House and Official Gazette, 2015
      47 p.
Nota (s): Nicolás Maduro Moros. President of the Bolivarian Republic of Venezuela, National Assembly, Caracas, January 21, 2015

      1. Maduro Moros, Nicolas – Discursos 2. Maduro Moros, Nicolas –                       Presidente – Informes

Clasificación Dewey: 352.2384




jueves, 16 de julio de 2015

On 10:43 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Bolívar, Reinaldo José
África revolucionaria = l’ afrique revolutiunnaire = revolutiunary Africa / Reinaldo José Bolívar; traducción al inglés: Abigail Salazar, traducción al francés: Johana Leal; ilustraciones: Jorge Cruz. —Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela; Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, 2008
      277 p.
Nota (s): Edición en español, francés e inglés
      ISBN: 978-980-6664-73-9

      1. África – Historia - Revoluciones
Clasificación Dewey: 960

martes, 14 de julio de 2015

On 10:47 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in ,    No comments
On 9:49 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
Personajes Históricos: Francisco de Miranda


HIMNO A LA BANDERA DE VENEZUELA


On 9:28 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in ,    No comments



     La Verdad sobre el Esequibo : Discurso del Presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional (Lunes 06 de julio 2015) / Nicolás Maduro Moros.-- 16 p.

      En Cuatro F. Periódico del PSUV.-- Caracas: PSUV.-- N° especial (09 de julio 2015)

      1. Venezuela – Reclamación del Esequibo

Clasificación Dewey: 341.4287881



On 9:21 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in ,    No comments

lunes, 13 de julio de 2015

On 11:38 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Un canto para Bolívar



PADRE nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire
de toda nuestra extensa latitud silenciosa,
todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada:
tu apellido la caña levanta a la dulzura,
el estaño bolívar tiene un fulgor bolívar,
el pájaro bolívar sobre el volcán bolívar,
la patata, el salitre, las sombras especiales,
las corrientes, las vetas de fosfórica piedra,
todo lo nuestro viene de tu vida apagada,
tu herencia fueron ríos, llanuras, campanarios,
tu herencia es el pan nuestro de cada día, padre.

Tu pequeño cadáver de capitán valiente
ha extendido en lo inmenso su metálica forma,
de pronto salen dedos tuyos entre la nieve
y el austral pescador saca a la luz de pronto
tu sonrisa, tu voz palpitando en las redes.

De qué color la rosa que junto a tu alma alcemos?
Roja será la rosa que recuerde tu paso.
Cómo serán las manos que toquen tu ceniza?
Rojas serán las manos que en tu ceniza nacen.
Y cómo es la semilla de tu corazón muerto?
Es roja la semilla de tu corazón vivo.

Por eso es hoy la ronda de manos junto a ti.
Junto a mi mano hay otra y hay otra junto a ella,
y otra más, hasta el fondo del continente oscuro.
Y otra mano que tú no conociste entonces
viene también, Bolívar, a estrechar a la tuya:
de Teruel, de Madrid, del Jarama, del Ebro,
de la cárcel, del aire, de los muertos de España
llega esta mano roja que es hija de la tuya.

Capitán, combatiente, donde una boca
grita libertad, donde un oído escucha,
donde un soldado rojo rompe una frente parda,
donde un laurel de libres brota, donde una nueva
bandera se adorna con la sangre de nuestra insigne aurora,
Bolívar, capitán, se divisa tu rostro.
Otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo.
Otra vez tu bandera con sangre se ha bordado.
Los malvados atacan tu semilla de nuevo,
clavado en otra cruz está el hijo del hombre.

Pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra,
el laurel y la luz de tu ejército rojo
a través de la noche de América con tu mirada mira.
Tus ojos que vigilan más allá de los mares,
más allá de los pueblos oprimidos y heridos,
más allá de las negras ciudades incendiadas,
tu voz nace de nuevo, tu mano otra vez nace:
tu ejército defiende las banderas sagradas:
la Libertad sacude las campanas sangrientas,
y un sonido terrible de dolores precede
la aurora enrojecida por la sangre del hombre.
Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos.
La paz, el pan, el trigo de tu sangre nacieron,
de nuestra joven sangre venida de tu sangre
saldrán paz, pan y trigo para el mundo que haremos.

Yo conocí a Bolívar una mañana larga,
en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:
"Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo".

Pablo Neruda

On 8:36 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Romano, Vicente
La formación de la Mentalidad Sumisa / Vicente Romano; prólogo: Pascual Serrano. —Caracas: Ministerio de Comunicación e Información, 2006
            213 p.

            1. Medios de comunicación de masas - Psicología

Clasificación Dewey: 302.23


viernes, 10 de julio de 2015

On 14:21 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Matute, Marialcira
¿Cómo hacernos amigos de los libros mientras vemos
televisión?: manual de la Librería Mediática para jóvenes
comunicadores
/ Marialcira Matute. —Caracas: Fundación
Editorial el perro y la rana, 2014
        90 p.; (Serie Didáctica)

        ISBN: 978-980-14-2232-7

        1. Bibliotecas y medios de comunicación de masas – Manuales

Clasificación Dewey: 302.23

On 13:08 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
Normas para la Transferencia de Documentos desde los Archivos de Gestión al Archivo Central del MPPRE


La transferencia es el procedimiento mediante el cual se trasladan los expedientes, que han disminuido la frecuencia de consulta en los archivos de las distintas dependencias del Ministerio, al Archivo Central para su custodia. 

Su objetivo es evitar la acumulación de documentos en las oficinas, descongestionándolas de aquellos que no son de uso frecuente. 

Los Archivos de las Dependencias Internas y Externas del MPPRE de Venezuela, deberán trasladar la documentación al Archivo Central, después de haber cumplido tres (3) años de terminados o paralizados en los archivos de cada una de sus áreas.

On 7:34 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
NICOLÁS GUILLÉN


Nicolás Guillén fue un escritor y activista nacido en la ciudad de Camagüey, Cuba, el 10 de julio del año 1902 y fallecido en La Habana el 16 de julio de 1989. Probablemente heredó su vocación por el periodismo de su padre, a quien perdió en plena adolescencia, desgracia que acarreó una situación económica muy delicada para su familia. Tanto su madre como sus hermanos eran personas con un alto grado de instrucción, por lo cual la adversidad no pudo atacar ese aspecto tan fundamental para un hombre de letras. Ya a los 18 años de edad editó sus primeros versos a través de varias revistas de interés cultural. Poco tiempo más tarde compuso un poemario denominado "Cerebro y corazón", el cual debió esperar más de cincuenta años para ser publicado. Como muchos otros poetas, se aventuró al estudio de la carrera de Derecho; sin embargo, no se encontró a gusto con el sistema educativo, e interrumpió definitivamente la cursada, plasmando en una obra su decepcionante experiencia como universitario.

Dentro de su legado poético, existen más de dos decenas de libros, publicados principalmente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX; algunos de ellos son "Negro Bembón" y "Poemas de amor".


Poema: TENGO

Cuando me veo y toco
yo, Juan sin Nada no más ayer,
y hoy Juan con Todo,
y hoy con todo,
vuelvo los ojos, miro,
me veo y toco
y me pregunto cómo ha podido ser.

Tengo, vamos a ver,
tengo el gusto de andar por mi país,
dueño de cuanto hay en él,
mirando bien de cerca lo que antes
no tuve ni podía tener.

Zafra puedo decir,
monte puedo decir,
ciudad puedo decir,
ejército decir,
ya míos para siempre y tuyos, nuestros,
y un ancho resplandor
de rayo, estrella, flor.

Tengo, vamos a ver,
tengo el gusto de ir
yo, campesino, obrero, gente simple,
tengo el gusto de ir
(es un ejemplo)
a un banco y hablar con el administrador,
no en inglés,
no en señor,
sino decirle compañero, como se dice en español.

Tengo, vamos a ver,
que siendo un negro
nadie me puede detener
a la puerta de un dancing o de un bar.
O bien en la carpeta de un hotel
gritarme que no hay pieza,
una mínima pieza y no una pieza colosal,
una pequeña pieza donde yo pueda descansar.

Tengo, vamos a ver,
que no hay guardia rural
que me agarre y me encierre en un cuartel,
ni me arranque y me arroje de mi tierra
al medio del camino real.

Tengo que como tengo la tierra tengo el mar,
no country,
no jailáif,
no tennis y no yatch,
sino de playa en playa y ola en ola,
gigante azul abierto democrático:
en fin, el mar.

Tengo, vamos a ver,
que ya aprendí a leer,
a contar,
tengo que ya aprendí a escribir
y a pensar
y a reír.

Tengo que ya tengo
donde trabajar
y ganar
lo que me tengo que comer.

Tengo, vamos a ver,
tengo lo que tenía que tener.


On 7:11 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Trabajadores conocieron sobre la guerra mediática 
que atenta contra la paz de Venezuela


Caracas, 09 de julio de 2015 (MPPRE).-Con el objetivo de exponer la importancia de los medios de comunicación para defender los avances de la Revolución Bolivariana, los trabajadores y trabajadoras de la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Divulgación de la Cancillería de Venezuela participaron en el conversatorio "En el marco de los 197 años de la aparición del Correo del Orinoco". 


La actividad se realizó en la Biblioteca de la Casa Amarilla Antonio José de Sucre, y estuvo presidida por los comunicadores sociales del Correo del Orinoco, Ana María Hernández y Alfredo Oliva, quienes hablaron sobre la guerra mediática y soberanía nacional, y el periodismo necesario para enfrentar la guerra económica, respectivamente.

El Correo del Orinoco fue un periódico venezolano que circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822, durante la Guerra de independencia de Venezuela. 

La periodista Hernández recordó a los presentes que esta artillería del pensamiento fue creada por Simón Bolívar con el propósito de contrarrestar la influencia de la Gaceta de Caracas, periódico que estuvo al servicio de la Corona Española.



Destacó que en vista de la necesidad de mantener informado al pueblo venezolano frente a la campaña mediática orquestada desde las grandes elites comunicacionales, el 30 de agosto de 2009 se fundó el Correo del Orinoco, periódico venezolano perteneciente al Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci) que se encarga de pregonar la realidad de la Patria de Bolívar. "Estamos llamados a combatir la guerra mediática". 

Ana María Hernández insistió a los trabajadores de la Cancillería que el periodismo en estos tiempos de Revolución el periodismo es vital debido a la guerra mediática orquestada desde la ultraderecha nacional e internacional para acabar con 16 años de logros que cultivó el Comandante Hugo Chávez y que continúa el presidente Nicolás Maduro. 

"Hay periodistas tarifados que son utilizados por los grandes medios para crear un ambiente que contribuya al golpe suave (...) es por eso que los periodistas y comunicadores sociales patriotas estamos llamados a combatir esta guerra mediática junto al pueblo en unidad como lo enseñó el gran comunicador Hugo Chávez". 

Hernández instó a los presentes a "lograr ese trabajo que estamos llevando a cabo para enfrentar esa guerra económica que estamos enfrentando y que no viene desde ahorita".

Periodismo necesario para enfrentar la guerra económica 


El columnista Alfredo Oliva exaltó el rol protagónico y democrático que ha desarrollado el pueblo venezolano desde la promulgación de una nueva carta magna. 

"Por primera vez en la historia se le da protagonismo al pueblo; se reivindica a la mujer como ser humano; se reconoce la sexodiversidad y se va derrumbando el machismo en Venezuela. Todo esto es gracias a Hugo Chávez". 

En referencia con la guerra económica y mediática, dio a conocer que estas son estrategias creadas inicialmente por los nazis y posteriormente llevada a Estados Unidos donde se fue perfeccionando para destruir a los gobiernos que han decidido ser soberanos e independientes.

Afirmó que esas campañas se están intensificando en Venezuela con el firme propósito de crear zozobra en la sociedad y acabar con el Gobierno Bolivariano. "Todo el trabajo que están haciendo es para que nos desmotivemos y así sembrar la desesperanza". 

Hizo un llamado a los trabajadores a que "no nos desesperemos, que no nos atrapen porque la idea es trabajarnos los sentimientos y que abandonemos todo (...) recuerden que destruyendo a Venezuela se destruye las banderas de la dignidad del mundo". Fotos: Rodolfo Linares.    



miércoles, 8 de julio de 2015

On 10:35 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments

Pividal, Francisco
Bolívar: pensamiento precursor antiimperialista /
Francisco Pividal. —Caracas: Ediciones de la Presidencia de la
República, 2006
         262 p.

Nota(s): La presente edición ha sido tomada de Bolívar Pensamiento
Precursor del antiimperialismo, Ediciones Casa de las Américas, Cuba,
1977.

       ISBN: 980-03-0357-X

       1. Panamericanismo 2. Bolívar, Simón, 1783-1830 -
       Pensamiento político 3. Venezuela – Estados Unidos –
       Relaciones exteriores, siglo XIX

Clasificación Dewey: 987.041


martes, 7 de julio de 2015

On 11:45 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
On 8:24 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
On 8:24 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro reivindica el Esequibo en la Asamblea Nacional de Venezuela. 6 julio 2015. 



lunes, 6 de julio de 2015

On 8:57 by AUTOMATIZACIÓN Y CONSERVACIÓN in    No comments


Oswaldo Guayasamín nace el 6 de Julio de 1919, en Quito, Ecuador. Fue el mayor de 10 hermanos, hijos de una familia humilde. Su padre, de descendencia indígena, se llamó José Miguel Guayasamín y trabajó primero como tractorista y luego como chofer de taxi. Su madre, Dolores Calero, de descendencia mestiza se dedicó siempre al hogar y a sus hijos.

Su madre muere a los 46 años de una vida de privaciones y pobreza que dejan una profunda huella en un niño de tanta sensibilidad. A sus siete años Oswaldo ya rebela su vocación artística y pinta sus primeras obras, desvelándose por encontrar un lenguaje propio, utilizando leche que le cedía su madre, alimento de su hermano recién nacido, para disolver las pastillas de acuarela. 

Sin embargo su vida académica fue complicada. Fue expulsado de seis colegios por “falta de talento” y mientras su padre lo forzaba para que fuese un chico normal, como sus hermanos, que estudiaban una profesión, Guayasamín estudia el rostro -en serio y en broma- de sus maestros que lo sacaban de clase por la ofensa de caricaturizarlos, uno de ellos llegó a decirle «hazte zapatero... porque no sirves para nada». Excepto para pintar. 

Con desilusión de parte de su padre, que pierde un doctor en algo, entra en 1933 a la Escuela de Bellas Artes y allí también choca con los moldes y las tradiciones pero pronto es el alumno más destacado y al mismo tiempo el mejor maestro. Sus cuadros impactan a todos cuantos los ven. 

Su primer encuentro con la crueldad de la vida, el azote de la violencia y la injusticia de los asesinatos, que le llena de ira y rebeldía el corazón, se plasma en el cuadro que titula "Los Niños Muertos" que recoge la brutal escena de un grupo de cadáveres amontonados en una calle de Quito, entre los que consta un chico de su barrio, su mejor amigo, de apellido Manjarrés, asesinado por una bala perdida. 

Desde entonces asume una posición, frente a las crueldades e injusticias de una sociedad que discrimina a los pobres, a los indios, a los negros, a los débiles. 

Su nombre y ascendencia indígena, la pobreza de su infancia, el asesinato de su amigo, la crisis agobiante de los años 30, la Revolución Mexicana, la Guerra Civil española, y todo lo que va sucediendo en el mundo le hacen ver y sentir una realidad que se agudiza con el paso del tiempo y frente a la cuál asume una actitud ideológica que se refleja en su concepción plástica y su actitud política. 

En 1940 se gradúa de pintor y escultor en la Escuela de Bellas Artes y en 1942 gana sus dos primeros premios, uno, en el Salón Mariano Aguilera. Y el segundo, en 1956, su cuadro “El Ataúd Blanco” gana el Gran Premio de Pintura de la III Bienal Hispano-Americana de Arte. 

En 1957 gana también el Primer Premio de la Bienal de Sao Paulo, y a estos se unirían en el futuro, otros premios de reconocimiento internacional. 

A su primera exposición asiste Nelson Rockefeller, en ese entonces encargado de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Queda impresionado con el trabajo de Guayasamín, le compra 5 cuadros y poco después gestiona una invitación para que el pintor visite y exponga en Estados Unidos por 7 meses, tiempo que Guayasamín aprovecha para visitar todos los museos posibles en el país anglosajón y conocer el trabajo de artistas de nivel mundial como El Greco, Goya, Velásquez, Picasso, Renault, Orozco, etc. 

Con el dinero ahorrado durante ese tiempo en Estados Unidos, Oswaldo viaja a México con el objetivo de conocer a Orozco a quien admiraba profundamente, durante su visita conoce también a Diego Rivera y de ambos aprende la técnica de pintar al fresco. En ese viaje entabla amistad con el poeta chileno Pablo Neruda. 

En 1945 emprende un viaje desde México hasta la Patagonia, recorriendo de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad, haciendo apuntes y dibujos para la que será su primera serie de 103 cuadros, denominada "HUACAYÑAN", que en quechua (una de las lenguas aborígenes de Ecuador), significa "El Camino del Llanto". Esta serie relata la miseria y sufrimiento que Guayasamín vio en los pueblos aborígenes de América Latina durante ese viaje. 

A lo largo de su vida viaja a varios sitios en el mundo como China, India, URSS, Egipto, Grecia, y toda Europa, pero especialmente a Cuba, donde germina una gran amistad con Fidel Castro, al que pintó varios retratos. 

Aunque nunca se afilia a partido político alguno, siempre milita en las causas de solidaridad con los pueblos oprimidos, en la lucha por la integración latinoamericana, contra las dictaduras, contra los abusos y agresiones de los países poderosos e imperialistas; por la Paz. 

En 1961 empieza su segunda serie, “La Edad de la Ira”, con la cual quería mostrar los lugares y hechos que se convirtieron en mataderos de la humanidad durante el siglo XX, como fueron los campos de concentración nazis, la guerra civil española, las dictaduras en América Latina, las bombas de Hiroshima y Nagasaki, las invación a Playa Girón en Cuba, entre otros. Esta serie, decía, - quedará inevitablemente inconclusa, puesto que es parte de un proceso histórico todavía en marcha. 

En 1976 crea junto con sus hijos la Fundación Guayasamín, y a través de ella dona al Ecuador todo su patrimonio artístico, con el que organiza tres museos: Arte Precolombino (más de 2.000 piezas), Arte Colonial (más de 500 piezas) y Arte Contemporáneo (con más de 250 obras). En este último se exhiben los cuadros pertenecientes a la Edad de la Ira, la cual fue donada en su totalidad para evitar que se dividiera, como pasó con Huacayñán. 

A partir de los años 80 empieza una nueva serie: Mientras Viva Siempre te Recuerdo, también conocida como la Edad de la Ternura o simplemente La Ternura, en homenaje a su madre, la cual da un giro esencial a los trabajos de Guayasamín. Es una declaración de amor a su madre, quien lo apoyó desde el principio a ser pintor, un “homenaje a la mujer de la tierra, una defensa de la vida, la defensa de los Derechos Humanos”. 

Realizó exposiciones monumentales -más de 200 individuales- en los museos más importantes de Francia, España, Italia, la ex-URSS, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, México, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, etc. Pintó a grandes personajes contemporáneos, escritores, artistas, políticos, estadistas. Entre ellos se destacan Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, Juan Rulfo, Gabriela Mistral, Fidel Castro, Benjamín Carrión, Gabriel García Márquez, Ernesto Cardenal, Danielle y Françoise Mitterrand, el Rey Juan Carlos de España, la Princesa Carolina de Mónaco y muchos otros como para llenar un libro. Este libro, en efecto, existe. 

Los críticos y coleccionistas, los personajes mundiales, consideran que la fecunda y personalísima obra de Guayasamín -cuya identidad es universal e inconfundible- trascenderá porque en ella está reflejada, con ira y con ternura, la imagen de «EL TIEMPO QUE ME HA TOCADO VIVIR», como decía el propio Guayasamín en un libro editado por el Instituto de Cooperación Iberoamericano de España. 

A partir de 1996 inicia en Quito su obra más importante, el espacio arquitectónico denominado "La Capilla del Hombre" como un homenaje al ser humano, especialmente al pueblo latinoamericano con su sufrimiento, luchas y logros, pasando por el mundo precolombino, la conquista, la colonia y el mestizaje. 

Oswaldo Guayasamín fallece el 10 de marzo de 1999, aún sin ver finalizada su obra máxima, La Capilla del Hombre, cuya primera fase se inauguró en el 2002. Este proyecto fue declarado por la UNESCO como "prioritario para la Cultura" y fue ejecutada con aportes de entidades de Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela y con la solidaridad de artistas -cantantes y pintores- de Hispanoamérica con la donación de obras y la realización de festivales musicales. 

Sus cenizas descansan bajo el denominado “Árbol de la Vida”, un árbol de pino plantado por el mismo Guayasamín en la casa en que vivió sus últimos 20 años, dentro de una vasija de barro.

Fuente: 
http://www.guayasamin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=118